Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
Ginecol Obstet Mex ; 73(8): 424-35, 2005 Aug.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-16304968

RESUMO

The selective strogen receptors modulators (SERMs) were initially developed as antistrogens for the treatment of breast cancer, but their unusual properties have led to their use in the treatment and prevention of other diseases as well. SERMs bind the strogen receptor (ER) and modulated ER-mediated gene transcription. Tamoxifen is an effective treatment for hormone responsive breast cancer and can prevent breast cancer in high-risk women. Raloxifene was approved for the prevention and treatment of osteoporosis in postmenopausal women, also appears to prevent breast cancer. Other SERMs are in development, with the goal of improving efficacy and reducing toxicity.


Assuntos
Moduladores Seletivos de Receptor Estrogênico/farmacologia , Moduladores Seletivos de Receptor Estrogênico/uso terapêutico , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Feminino , Humanos , Cloridrato de Raloxifeno/uso terapêutico , Moduladores Seletivos de Receptor Estrogênico/química , Moduladores Seletivos de Receptor Estrogênico/classificação , Tamoxifeno/farmacologia , Tamoxifeno/uso terapêutico
3.
Ginecol Obstet Mex ; 73(8): 436-42, 2005 Aug.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-16304969

RESUMO

Estrogens have several biologic actions. The specific nuclear actions of estrogens are determined by the hormone structure, the isoform subtype of the involved estrogen receptor, the characteristics of the target gene promoter, and the balance between coactivator and corepressor proteins that modulate the final transcriptional response of the complex between estrogens and its receptors. In this review we focus on the new biochemical and molecular aspects of the estrogens action.


Assuntos
Estrogênios/fisiologia , Estrogênios/farmacologia , Feminino , Humanos , Receptores de Estrogênio/efeitos dos fármacos , Receptores de Estrogênio/fisiologia
4.
Ginecol Obstet Mex ; 72: 76-84, 2004 Feb.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-15216905

RESUMO

Although classically the antiprogestins have been used for the control of pregnancy diseases and adrenal function, in the medical literature are a plenty of papers about the treatment with progesterone antagonists of leiomyoma, breast cancer, endometriosis and meningioma. The treatment is beneficial or mitigating in greatest number of cases, but they have other different uses than usual like contraception and abortion.


Assuntos
Antagonistas de Hormônios , Mifepristona , Progesterona/antagonistas & inibidores , Ensaios Clínicos como Assunto , Feminino , Antagonistas de Hormônios/farmacocinética , Antagonistas de Hormônios/farmacologia , Antagonistas de Hormônios/uso terapêutico , Humanos , Mifepristona/farmacocinética , Mifepristona/farmacologia , Mifepristona/uso terapêutico
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 63(2): 115-120, jun. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361153

RESUMO

Presentamos la primera experiencia nacional con el uso de cabergolina en el tratamiento de los macroadenomas hipofisarios.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Hiperprolactinemia , Adenoma , Hipófise/fisiologia , Venezuela , Ginecologia , Obstetrícia
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 62(3): 161-174, sept. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340935

RESUMO

Evaluar la eficacia del metotrexate en 15 pacientes con embarazo ectópico no roto y la conducta expectante en otras 10, con la finalidad de evitar el tratamiento quirúrgico. Este estudio prospectivo fue realizado entre enero de 1999 y enero de 2002. De las 15 pacientes seleccionadas para tratamiento con metrotrexate, todas recibieron una dosis única, excepto por tres de ellas que presentaron embrión con latido cardíaco visible, dos recibieron 2 dosis y la tercera, 4 dosis, que finalmente presentó ruptura del embarazo ectópico. Las 14 restantes tuvieron éxito con el tratamiento, esto representó un 93,3 por ciento de efectividad. De las 10 pacientes seleccionadas para conducta expectante en todas se reabsorbió el embarazo, lo que representa un 100 por ciento de efectividad. Este estudio demuestra que el tratamiento conservador del embarazo ectópico no roto debe intertarse siempre en toda paciente con deseos de fertilidad futura porque su manejo es efectivo y bien tolerado


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Pessoa de Meia-Idade , Ruptura Uterina , Metotrexato , Gravidez Ectópica , Venezuela , Obstetrícia
8.
Invest. clín ; 42(1): 51-78, mar. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352491

RESUMO

Una esteroidogénesis ovárica anormal es uno de los hechos establecidos en el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP). Aunque ello implica un defecto ovárico intrínseco, también puede estar influenciado por factores extraováricos. Aunque de etiología desconocida, el SOP es una de las alteraciones endocrinológicas más comunes de la práctica ginecológica. Esta entidad se manifiesta, desde hallazgos ultrasonográficos de morfología ovárica poliquística, hasta la aparición de infertilidad, hiperandrogenismo y trastornos menstruales. Existe una serie de mecanismos implicados en la elevación de los andrógenos de origen extraovárico presentes en las pacientes con SOP. Entre estos factores, están involucrados los de origen central y periférico, aunado a disfunción adrenocortical y genéticos. De esta manera, las alteraciones producidas pueden involucrar aspectos genéticos, moleculares, bioquímicos, fisiológicos y endocrinológicos, incluso, en ocasiones, varios de ellos pueden interactuar al mismo tiempo. Los niveles elevados de andrógenos séricos pueden suprimir la producción de gonadotripinas a nivel hipofisiario, ya sea directamente o como producto de su conversión periférica, además de ocasionar las manifestaciones clínicas de acné, alopecia y la detención de la maduración folicular, por lo cual estas pacientes presentan trastornos menstruales, anovulación e infertilidad. Las características del SOP de origen extraovárico incluye la elevación de la 17-hidroxiprogesterona en respuesta al test de ACTH y la supresión de andrógenos adrenales por la dexametasona. Es posible mejorar la función ovárica de algunas pacientes con SOP, cuando se asocian los glucocorticoides al tratamientocon citrato de clomifeno para inducir la ovulación, debido a la supresión de la secreación de ACTH


Assuntos
Humanos , Feminino , Hiperandrogenismo , Síndrome do Ovário Policístico/diagnóstico , Síndrome do Ovário Policístico/patologia , Ginecologia , Medicina , Venezuela
13.
Gac. méd. Caracas ; 106(4): 465-79, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256822

RESUMO

Gregory pincus, considerado el padre de la anticoncepción hormonal oral, puso en marcha junto con Celso García y Edris Rice Wray en 1956, en Puerto Rico el uso de la píldora en seres humanos. Este primer anticonceptivo contenía suficiente cantidad de estrógeno(150Mgde etinilestradiol) y progestágeno (9,85 mg denoretindrona) como para asegurar su poder anticonceptivo, pero Pincus núnca imaginó que más temprano que tarde, comenzarían a aparecer los problemas médicos relacionado con la dosis farmacológicas de los esteroides sexuales presentes en la píldora; un efecto cinco años después se publicó por primera vez una posible asociación entre el uso de anticonceptivo y el riesgo de tromboembolismo pulmonar (1). Pero no fue sino después de la muerte de Pincus en 1967 cuando apareció el mayor volumen de publicaciones acerca de los riesgos del uso de ese primer anticonceptivo de alto tenor hormonal


Assuntos
Humanos , Feminino , Anticoncepcionais Orais Hormonais/administração & dosagem , Diabetes Mellitus/classificação , Estrogênios/administração & dosagem , Glândula Tireoide/anormalidades , Fígado/anormalidades , Hipertensão/classificação , Progestinas/administração & dosagem , Trombose
15.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 58(1): 13-5, mar. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212667

RESUMO

Conocer si el dejar abierto el peritoneo visceral y parietal durante la cesárea, está en relación con un incremento en las complicaciones intra-operatorias o en el postoperatorio inmediato. Hospitales privados Policlínica Las Mercedes, Clínica Santa Sofía y Centro Médico Quirúrgico del Sur, Caracas, Venezuela. prospectivo descriptivo controlado de 5 años de duración, de 200 pacientes a quienes se les practicó cesárea segmentaria sin suturar ambos peritoneos y un grupo control de 100 pacientes a quienes sí se les suturó. Intraoperatoriamente en el grupo del no cierre hubo: reducción en 8 minutos del tiempo operatorio, disminución del número de suturas y no fue necesario el empleo de narcóticos para calmar el dolor y/o las nauseas que se presentaron en el 30 por ciento de las pacientes a quienes se les suturó el peritoneo. No hubo complicaciones en el postoperatorio inmediato y mediato en ambos grupos. No cerrar el peritoneo visceral y parietal durante la cesarea segmentaria no afecta el postoperatorio inmediato y mediato. Sólo faltaría por investigar, a largo plazo, si existen diferencias entre estos dos grupos en lo que adherencias intra-abdominales se refiere


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Peritônio/cirurgia , Complicações na Gravidez , Cesárea
16.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 58(1): 57-61, mar. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212675

RESUMO

Presentamos el caso de una paciente de 25 años de edad con insensibilidad total a los andrógenos, quien fue referida a nuestro centro por no haber presentado menarquia ni desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Al examen físico se observó falta de vello axilar y pubiano, volumen mamario normal y vagina corta terminada en fondo de saco. El estudio genético reveló cariotipo masculino normal. Se le practicó una laparotomía que evidenció la presencia de un útero con una trompa de Falopio derecha, ambos hipoplásicos, y un testículo derecho normal. En vista de que la presencia de derivados müllerianos coexistiendo con insensibilidad completa a los andrógenos es poco frecuente, traemos a consideración el presente caso clínico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Androgênios/deficiência , Androgênios/genética , Síndrome de Resistência a Andrógenos/diagnóstico
17.
Gac. méd. Caracas ; 105(4): 497-502, oct.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212717

RESUMO

Con el propósito de determinar la asociación entre la concentración de prolactina sérica de neonatos prematuros y su relación con el síndrome de dificultad respiratoria y establecer la correlación entre el nivel de prolactina sérica, edad de gestación y peso al nacer, se estudiaron 61 muestras séricas de neonatos (26-36 semanas de gestación), atendidos en la sala de partos de la "Maternidad Concepción Palacios". Al comparar la edad de gestación, se encontraron diferencias significativas, con el nivel menor en el grupo con síndrome de dificultad respiratoria. Las diferencias en el peso al nacer fueron significativas entre ambos grupos. Los niveles de prolactina fueron menores en los neonatos con síndrome de dificultad respiratoria. Se concluye que existe una relación asociativa entre el nivel sérico de prolactina sérica al nacer y el síndrome de dificultad respiratoria. El nivel sérico de prolactina fetal aumenta paralelamente a la edad de gestación y el peso fetal


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Cordão Umbilical/química , Sangue Fetal/citologia , Prolactina/análise , Prolactina/deficiência , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/diagnóstico
19.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(2): 137-40, jul. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230611

RESUMO

Varios investigadores han propuesto y realizado en muchos pacientes con embarazo ectópico no roto y niveles séricos muy bajos de beta-HCG, un tratamiento expectante, que está basado en la observación clínica, ecográfica y de laboratorio, con la finalidad de preservar su fertilidad y permitirle en un futuro un embarazo normal. Se presentan dos casos clínicos muy parecidos, en quienes se realizó, con exito, una conducta expectante de su gestación ectópica no rota. El diagnóstico fue hecho en base a la evolución clínica, los resultados ecográficos transvaginales, los niveles bajos (menos de 1 500 mU/ml) y decrecientes de beta-HCG y la ausencia de vellosidades coriales en la cavidad endometrial. La histerosalpingografía, realizada tres meses después del tratamiento a una de las pacientes, resultó normal con permeabilidad bilateral


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Gravidez Ectópica/complicações , Gravidez Ectópica/terapia
20.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(1): 49-51, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203395

RESUMO

Evaluamos prospectivamente a 40 pacientes que ingresaron al servicio de emergencia y la unidad de ultrasonidos de la Maternidad "Concepción Palacios" con el diagnóstico de embarazo ectópico (EE), las cuales fueron divididas en dos grupos: grupo A, formado por 26 pacientes con EE rotos y el B, por 14 pacientes con EE no roto. La edad gestacional fue de 6,5 y 6,6 semanas respectivamente. Los niveles promedio de beta-HCG para el grupo A fueron de 19258 mUI/ml en comparación a los del grupo del B que resultaron en 1499 mUI/ml; en tanto que, los niveles de progesterona resultaron en 10,45 y 1,73ng/ml respectivamente. Todos los resultados fueron analizados estadísticamente mediante el empleo de test de Student para variables no homogéneas. La mayor actividad hormonal de los EE rotos pudiera explicar la razón de la ruptura de la trompa de Falopio debido a la capacidad invasiva de su trofoblasto, en comparación al de los no rotos cuya actividad hormonal es mucho menor. En cierta manera podemos decir que el ambrión del EE roto se parece endocrinológicamente al de embarazo intrauterino que llega al término


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Endocrinologia/tendências , Gravidez Ectópica/cirurgia , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Gravidez Ectópica/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...